La Biblioteca de la Universidad de Cambridge de Reino Unido ha lanzado un proyecto para digitalizar más de 180 manuscritos de hasta 1.000 años de antigüedad que revelan impresionantes remedios médicos de la era medieval.
Los manuscritos datan de los siglos XIV o XV, y el más antiguo tiene 1.000 años de antigüedad, son libros de bolsillo que fueron diseñados para ser llevados de manera fácil y que podrían haber sido hechos por los mismos médicos de la época, conteniendo aproximadamente 8.000 recetas médicas escritas a mano.

Los manuscritos podrían haber sido escritos por los médicos de la época.
Tratamientos medievales
Las recetas encontradas suelen componerse de indicaciones sencillas para aliviar algunas enfermedades.
Y entre los ingredientes más comunes que podemos conocer hoy en día, se encuentran las hierbas como la salvia, el romero, el tomillo y la menta, además de especias como la pimienta y el jengibre.
Sin embargo, también hay algunos remedios que incluyen animales y tratamientos escalofriantes.
(Lee también: ¿Las bebidas azucaradas afectan al cerebro?)
Un tratamiento medieval para la gota consistía en rellenar a un cachorro con caracoles y salvia y asar al animal sobre el fuego. Luego, la grasa extraída se usaba para hacer un ungüento.
Una receta alternativa proponía salar un búho y hornearlo hasta convertirlo en polvo y mezclarlo con grasa de jabalí para hacer un ungüento para frotar sobre el cuerpo del enfermo.
Y para las cataratas una receta sugería mezclar vesícula biliar de liebre con miel y aplicarla en el ojo con una pluma, este era un tratamiento de tres noches.

Las recetas médicas constan de sencillos pasos para realizar cada remedio.
James Freeman, especialista en manuscritos medievales de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge quien lidera el proyecto Curious Cures, aseguró “Estas recetas son un recordatorio del dolor y la precariedad de la vida medieval: antes de los antibióticos, antes de los antisépticos y antes de los analgésicos como los conoceríamos todos hoy”.
Además de afirmar que las imágenes digitales, junto con la descripción y transcripción detallada, se publicaran y estarán de manera gratuita para que cualquiera pueda acceder a ellas en la Biblioteca Digital de Cambridge.